La Bancaria condenó el «absolutismo financiero»
La Asociación Bancaria (AB) condenó hoy «el absolutismo financiero», reclamó «el cese de esa situación» y afirmó que el país sufre una vez más «los condicionamientos de los acreedores usurarios, en un contexto de crisis mundial por una pandemia para la que aún no hay remedio», informó el sindicato.
«En el contexto mundial de una grave pandemia, cuya posible emergencia era prevista y se dejó venir, predomina la lógica neoliberal del ‘mercado’, cuyos ajustes incluyen los gastos en salud, una gran parte de cuyas prestaciones son administradas con el esquema financiero de las aseguradoras», expresó el gremio.
Sergio Palazzo y Eduardo Berrozpe, titular y secretario de Prensa, señalaron hoy en un comunicado titulado «Basta de absolutismos» que esa realidad exige «profundos cambios» para permitir que todos tengan en el país «una vida digna, basada en el trabajo y el patrimonio como Nación, y en libertad e igualdad»,
La conducción nacional de la Bancaria difundió el documento con motivo de la inminente conmemoración de los 210 años del 25 de Mayo de 1810, por lo que sostuvo que la realidad exige desplazar, como en aquella época, «el absolutismo predominante que, en la actualidad, es neoliberal y de los grandes conglomerados económico-financieros que condicionan a la mayoría de las naciones en el orbe».
Los sindicalistas respaldaron la firme posición del gobierno del presidente Alberto Fernández ante «ese poder económico-financiero» y aseguraron que de ninguna manera «las deudas contraídas por administraciones a favor de los ricos pueden volver a pagarse a costa de trabajadores y pobres, que son sin duda la Patria».
Con la designación de la Primera Junta de Gobierno, el 25 de Mayo de 1810, «se concretó la decisión del 22 de ese mes en el Cabildo Abierto de Buenos Aires, con decisiva participación de sectores populares, cuya consecuencia fue el corrimiento del virrey representativo del absolutismo de la corona», reseñó el sindicato .
La Bancaria condenó aquella etapa de «absolutismo colonial» y puntualizó que ese poder totalitario oprimía al pueblo en el territorio de las colonias y agobiaba a favor de los ricos señores al de España, que por esa circunstancia fue débil ante «la invasión napoleónica de la península», indicó el documento de prensa.
«La rebelión contra el absolutismo se produjo primero en España y, luego y con mayores motivos, en todas sus colonias americanas. Así comenzó a identificarse a la Patria y se avanzó hacia la independencia en 1816. Al conmemorar aquel primer ejercicio de soberanía popular, fundamental para la Nación y la democracia, hay que señalar que esa independencia estuvo en la realidad condicionada durante la mayor parte de la historia por enormes deudas», añadió.
Por último, el gremio sostuvo que esas deudas fueron siempre con «usureros externos y contraídas por gobiernos vinculados con los sectores empresarios más poderosos del momento que, hace 200 años, eran los más importantes comerciantes del entonces Puerto de Buenos Aires», concluyeron los dirigentes.